La voz curandera logo

La Cruz Tolteca de los 4 elementos

El significado de la cruz tolteca y su relación con el canto inspirado en los 4 elementos.

Hace tiempo que vengo utilizando la simbología de la Cruz Tolteca para encuadrar el trabajo que hago sobre el canto inspirado en los 4 elementos. Cuando tuve ocasión de conocer el significado profundo de la cruz tolteca no pude menos que considerarla como un buen marco de orientación para una propuesta de taller sobre los 4 elementos.

¿Quiénes eran los abuelos toltecas?

Los toltecas, fueron indígenas que habitaron la región sur del actual México antes de la llegada de los españoles al continente americano. (800 d.C hasta 1300 d.C)

La palabra tolteca es de origen náhuatl (Tōltēcah). Con toda probabilidad y a raíz de estudios lingüísticos realizados, esta palabra significa Morador de Tula. Este nombre se debe a que esta población se ubicó en la actual región llamada Valle de Tula, en el estado mexicano de Hidalgo.

Los toltecas dieron origen a las grandes civilizaciones indígenas mexicanas y fueron los antecesores del apogeo azteca. La cultura tolteca fue considerada con el pasar de los años como los maestros constructores y los aztecas se proclamaron descendientes de los toltecas, para así vanagloriarse de sus gestas y logros.

Pero sobre todo los toltecas fueron un linaje de conocimiento de la sabiduría ancestral del Cem Anáhuac (nombre dado al mundo por los nahuas).

La cruz tolteca: Toltecayotl

La cruz tolteca representa el equilibrio entre el aspecto espiritual y material del mundo (aire/tierra) y también entre el intuitivo y racional (agua/fuego).

Los antiguos abuelos toltecas buscaron por diferentes caminos el arte de vivir en armonía. Esta armonía la conseguían a través del equilibrio entre estas 4 direcciones de la existencia. Para ellos lo que es armónico y equilibrado es bello.

Ellos se consideraban guerreros de la muerte florecida y sus armas eran la Flor y el Canto, metáfora que alude a la flor como belleza resultante del equilibrio y al canto como sabiduría.

El equilibrio entre los 4 rumbos de la existencia. La batalla florida.

El mundo y la vida eran percibidos por los toltecas como un doble par de opuestos complementarios: Quetzal-cóatl y Tonal-Nahual.

La vida cotidiana (batalla florida) se percibía como un gran campo de batalla donde el máximo logro se obtenía encontrando este difícil equilibrio.

El principio filosófico Quetzal-Cóatl representaba el equilibrio entre el aspecto espiritual y material del mundo y de la vida. En efecto, Quetzalcóatl literalmente significa serpiente emplumada, que simboliza la dualidad inherente a la condición humana. La serpiente es el ser físico con sus limitaciones mientras que las plumas representan los principios espirituales. Este conocimiento se encarna a través de la batalla florida, entendida como la lucha interior del guerrero por encontrar el equilibrio y la armonía.

Los toltecas encontraban este par de opuestos complementarios en el mismo cuerpo humano. El cuerpo humano lo dividían en 4 partes:

  1. La parte de la cintura a la cabeza que simboliza el cielo y que venía representado por Quetzal, el ave de más bello plumaje, símbolo asociado al Espíritu. Y aquí tendríamos el elemento AIRE.
  2. De la cintura a los pies, simboliza la Tierra, representada por la serpiente Cóatl.
  3. La parte derecha del cuerpo, Tonal, era asociada a la parte solar, (Elemento FUEGO) al principio masculino, activo, seco, visible y sobre todo al uso de la razón para percibir el mundo.
  4. La parte izquierda, Nahual, era asociada a la parte lunar, al principio femenino, pasivo húmedo, invisible y sobre todo al uso de la intuición. (Elemento AGUA)
La Quinta dirección

El logro del justo equilibrio entre estos 4 rumbos de la existencia daba lugar a una Quinta dirección que en forma positiva daba lugar a la transformación o trascendencia existencial, representada también por la mariposa que deja su envoltura terrenal para elevar su vuelo. Esta mariposa la llevaban en el pecho todos los guerreros simbolizando el tránsito de la muerte cuando el alma deja el cuerpo y se dirige a la luz. La materia ha cumplido por tanto su misión y se reintegra en la Madre Tierra, mientras que la mariposa busca al Padre Sol.

En forma negativa, cuando no se da un equilibrio y coherencia entre las 4 direcciones, prevaleciendo por tanto cualquiera de ellas sobre las otras, el individuo se precipita en un abismo de degradación humana y falta de sentido existencial.

Todo el conocimiento filosófico, eje y fundamento del pensamiento Tolteca ha quedado en códices, estelas y sobre todo en su arquitectura, que guarda un perfecto equilibrio entre esta sabiduría humana y la mecánica celeste.

La mariposa, que todos los guerreros llevaban en el pecho se aprecia en las formidables esculturas conocidas como Los Atlantes, en la pirámide de Tula.

Más
Historias

Sobre los chakras

¿Quién no ha escuchado hoy en día hablar sobre los chakras? Es un concepto que está en nuestra cultura casi constantemente, pero no siempre conocemos

Leer más »